Carlos Carrillo, CEO y fundador de Asia Pacific Padel Tour (APPT), firma en el último número de Padel Cluster Magazine un artículo en el que analiza el auge del pádel en Asia.
Puedes leerlo íntegro a continuación:
Oriente Medio, un referente consolidado
Antes de hablar de Asia continental, es justo reconocer que el desarrollo del pádel en Oriente Medio (Middle East) está varios años por delante. Países como Emiratos Árabes Unidos, Qatar o Arabia Saudí han apostado fuerte por este deporte, construyendo clubes de referencia, organizando torneos internacionales y fomentando su profesionalización. Dubái, por ejemplo, es ya un punto neurálgico del pádel mundial. Sin embargo, lo realmente revolucionario está ocurriendo ahora en países donde, hasta hace muy poco, el pádel ni siquiera existía.
Asia en ebullición: los números hablan
El ritmo de expansión en Asia es vertiginoso. Y algunos datos así lo demuestran:
¿Por qué Asia crece tan rápido?
Porque se dan varias condiciones únicas: Por un lado, hay espacio, inversión y una visión moderna del deporte. Por otro lado, el pádel conecta con una generación joven y global, deseosa de practicar deportes sociales, accesibles y nuevos. Y sobre todo, porque Asia ya tiene una cultura de raqueta profundamente arraigada.
Deportes como el bádminton, el squash o el tenis de mesa son extremadamente populares y están presentes en la vida cotidiana de millones de personas. El pádel, con su sencillez y dinamismo, encaja perfectamente en esa tradición, y eso lo convierte en una puerta de entrada natural para muchos jugadores.
A esto se suma que, en muchos países, el pádel ha crecido libre de estructuras burocráticas. Ha sido la iniciativa privada, los emprendedores y los propios jugadores quienes han liderado el movimiento.
Cuando las estructuras bloquean el impulso
Paradójicamente, los países asiáticos donde el pádel llegó antes -como Japón o Australia- han perdido fuerza en su desarrollo. ¿La razón? Un exceso de regulación y un intento de control por parte de algunas federaciones que, lejos de impulsar, frenan la expansión.
Esta es, de hecho, una de las mayores amenazas para el crecimiento del pádel en Asia: la tentación de replicar modelos de control excesivo, poco adaptados a una región tan dinámica y diversa. El pádel necesita estructuras que acompañen, no que dominen. Flexibilidad, colaboración y apertura deben ser las claves.
El papel del Asia Pacific Padel Tour
Desde el Asia Pacific Padel Tour (APPT), trabajamos para que el pádel crezca de forma profesional, organizada e inclusiva. Ya operamos en más de 15 países, conectando clubes, jugadores, marcas y federaciones locales en un ecosistema abierto e innovador.
En 2025, el APPT repartirá más de 1 millón de dólares en premios, consolidando su posición como uno de los circuitos con mayor atractivo internacional. Este volumen de incentivos no solo impulsa la profesionalización de los jugadores, sino que acelera el desarrollo del deporte en todo el continente.
Competiciones como la APPCup de Naciones, que reúne selecciones nacionales de Asia y el Pacífico, son un ejemplo de cómo el pádel se está organizando en formatos competitivos, accesibles y espectaculares, que conectan con el público local y global.
Asia ya es presente. Y es imparable
Asia no es solo el futuro del pádel. Es el presente más vibrante y transformador del deporte. Con una base de millones de potenciales jugadores, cientos de clubes nuevos y una energía contagiosa, el continente está reescribiendo las reglas del juego.
Y esto… apenas comienza.
Por Carlos Carrillo, CEO y fundador de Asia Pacific Padel Tour (APPT).